El Anteproyecto de Reforma Educativa no cita en ningún momento esta asignatura
" Por el momento, la respuesta de fuentes educativas es que la asignatura de Religión tendrá alternativa, pero que no sería evaluable ni computaría para la nota media"

¿Qué pasa con esta asignatura? ¿Seguirá como hasta la fecha, o se logrará, como aspira la Conferencia Episcopal, que se recupere la oferta del PP en la reforma de 2004
(que no llegó a entrar en vigor) para alcanzar una materia optativa,
con alternativa académica y evaluable al mismo nivel que las troncales,
como aseguran los obispos se recoge en los desarrollos de los Acuerdos Iglesia-Estado? El silencio, hasta la fecha, parece que puede romperse en breve, según aclaró este mediodía el portavoz episcopal, Juan Antonio Martínez Camino.
Y es que los obispos, que ya han enviado algún escrito privado a Educación, esperan reunirse en las próximas semanas en la Comisión Mixta Iglesia-Estado en
materia educativa para abordar la cuestión. Por el momento, la
respuesta de fuentes educativas es que la asignatura de Religión tendrá
alternativa, pero que no sería evaluable ni computaría para la nota
media, algo que no aceptaría la Conferencia Episcopal.
En rueda de prensa, Martínez Camino apuntó que los obispos españoles y el Gobierno están en "fase de diálogo" para encontrar una fórmula que permita impartir la asignatura de religión en libertadpero de forma que sea equiparable a las materias fundamentales. "La
asignatura de Religión tiene que ser ofrecida en condiciones de
libertad para los alumnos que la elijan pero como una asignatura
equiparable a las fundamentales. Hay que buscar una fórmula para que
esto sea así, y estamos hablando, tenemos cierta preocupación porque se
encuentre realmente esa formula", ha precisado el portavoz episcopal.
Sea como fuere, y en esto la razón asiste en parte a los obispos, la resolución de este asunto, en virtud de los
Acuerdos de 1979 y su posterior desarrollo, "tiene que hacerse de mutuo
acuerdo entre la Iglesia y el Estado".
No todos lo ven tan claro. Así opina el experto en Educación, Antonio Salas, quien observa que el anteproyecto del PP "nos ha dejado seriamente desconcertados. Cuando tiene la posibilidad respecto a la enseñanza de la Religión, de incorporar en su nueva ley de educación lo abortado por el PSOE con la LOE, acepta los postulados de la ley socialista: no toca nada respecto a esta enseñanza. Da así la razón a los socialistas al derribar la ley de educación del PP que debía entrar en vigor en el año 2004".
Salas apuesta por la solución que el propio Partido Popular planteaba en la LOCE. Esto es: la creación de un área área llamada Sociedad, Cultura y Religión con dos modalidades de desarrollo: una cultural y otra confesional (que no catequética).
"No entendemos por qué el PP ante este tema se ha mostrado timorato, acomplejado,
infiel a sus principios y traidor a sus votantes. Lo normal habría sido
que un partido que propuso una ley de educación, la LOCE, que abogaba
por la calidad y buscaba solucionar problemas enquistados en nuestro
sistema educativo, retomara esas propuestas a la hora de elaborar de
nuevo su ley: LOMCE. Pero en este tema no ha sido así, según el
anteproyecto", sostiene Salas.
Antonio Salas se muestra sumamente crítico con la solución que abordó
durante sus años de Gobierno el Partido Socialista, que en su opinión
"no cumple ni la integración ni la no discriminación". Para Salas, "poner
la clase de Religión de dos a tres de la tarde no parece que sea la
mejor forma ni de considerarla ‘equiparable a disciplina fundamental',
cuando no hay ninguna otra que se la sitúe en esa franja del horario,
ni que no suponga discriminación fragante para el que la elija". Y para
muestra un botón: hay Institutos en el que si un alumno elige religión
puede perder el autobús de ruta que sale a las dos, porque la clase de
Religión la tiene de dos a tres de la tarde. "A base de someterla a la
absoluta marginación curricular se pretende y propicia la absoluta
desaparición", asegura.
"¿Es esto lo que quiere el PP? ¿Quiere perpetuar esta marginación? ¿Quiere seguir la estela socialista dando la espalda a los casi cuatro millones de alumnos que
cada año la siguen eligiendo porque hay otros tantos millones de padres
que la solicitan para sus hijos? Yo todavía sigo creyendo que no, pero
los hechos, hasta ahora, manifiestan lo contrario", arguye el experto,
quien reclama al Partido Popular "valentía y fidelidad a sus votantes y a
sus principios".
"Hay que buscar fórmulas de consenso sobre el tema, pero partiendo de lo que decía su propia ley (LOCE)".
Lo contrario, concluye, "propicia su desaparición, implica colaborar en
el acoso y derribo, por la vía de los hechos, a la asignatura". (Jesús Bastante)